El Taj Mahal nació de una historia de amor, protagonizada por el emperador mogol Sha Jahan y su tercera esposa, Arjumand Bano Begum, más conocida como Mumtaz Mahal, o ''Luz del Palacio''. Ambos se enamoraron cuando tenían catorce años y se casaron en 1612, cinco años más tarde. Mumtaz Mahal fue siempre la esposa favorita del emperador, su confidente y su consejera, y le acompañaba incluso en las campañas militares.
Se dice que fue en una de estas campañas cuando se produjo la muerte de la ''Luz del Palacio'' debido a complicaciones durante el nacimiento de su decimocuarto hijo.
Sha Jahan llegó justo a tiempo desde su tienda para ver agonizar a su esposa, quien le hizo prometer que levantaría el más hermoso de los monumentos en recuerdo de su gran amor.
Sha Jahan ordenó dos años de luto por la muerte de Mumtaz Mahal y comenzó en 1631 la construcción en mármol blanco del monumento funerario, a orillas del Yamuna.
El emperador deseaba construir para sí mismo un mausoleo en mármol negro en la otra orilla del río, que fuera réplica del Taj Mahal y al que estaría unido por un puente de plata.
Sha Jahan dedicó gran parte de los años siguientes a la muerte de Mumtaz Mahal a supervisar la construcción del mausoleo, que debía recordar con su esplendor, su belleza, sus fuentes, y sus jardines, el paraíso descrito en el Corán.
La obra duró 22 años y cuando estuvo concluida, el emperador cayó enfermo. Varios de sus hijos aprovecharon la debilidad de su padre para dividirse el imperio y Sha Jahan se vio confinado a la fortaleza de la ciudad, situada muy cerca del Taj Mahal.
Desde su prisión, Sha Jahan contemplaba cada día la tumba de su esposa, hasta que murió en 1666. Uno de los hijos del emperador ordenó la construcción en el Taj Mahal de un pequeño mausoleo para que el emperador pudiera descansar cerca de Mumtaz Mahal. Las tumbas de ambos se encuentran ahora juntas, en una cámara subterránea vedada a los turistas.
Se dice que más de 20,000 obreros trabajaron en la construcción del Taj Mahal y que más de mil elefantes transportaron hasta Agra mármoles, piedras semipreciosas y preciados materiales de lugares tan distantes como Egipto, China o Afganistán.
Los mejores artesanos decoraron con versículos del Corán, flores, hojas y vides los mármoles de los edificios, entre los que se cuentan una mezquita, dedicada al culto, y una réplica idéntica construida al otro lado para mantener la simetría.
Estos dos edificios forman parte del gran conjunto de cinco que forman este complejo arquitectónico. Las otras tres son la impresionante puerta de entrada, los jardines, con sus estaques que reflejan los edificios, y el mausoleo, con su bellísima cúpula de 35 metros de altura.
El mausoleo levantado para Sha Jahan es el único edificio que no guarda la simetría del Taj Mahal, que cuenta con un total de 22 cúpulas, una por cada año que duró su construcción.
Se dice que fue en una de estas campañas cuando se produjo la muerte de la ''Luz del Palacio'' debido a complicaciones durante el nacimiento de su decimocuarto hijo.
Sha Jahan llegó justo a tiempo desde su tienda para ver agonizar a su esposa, quien le hizo prometer que levantaría el más hermoso de los monumentos en recuerdo de su gran amor.
Sha Jahan ordenó dos años de luto por la muerte de Mumtaz Mahal y comenzó en 1631 la construcción en mármol blanco del monumento funerario, a orillas del Yamuna.
El emperador deseaba construir para sí mismo un mausoleo en mármol negro en la otra orilla del río, que fuera réplica del Taj Mahal y al que estaría unido por un puente de plata.
Sha Jahan dedicó gran parte de los años siguientes a la muerte de Mumtaz Mahal a supervisar la construcción del mausoleo, que debía recordar con su esplendor, su belleza, sus fuentes, y sus jardines, el paraíso descrito en el Corán.
La obra duró 22 años y cuando estuvo concluida, el emperador cayó enfermo. Varios de sus hijos aprovecharon la debilidad de su padre para dividirse el imperio y Sha Jahan se vio confinado a la fortaleza de la ciudad, situada muy cerca del Taj Mahal.
Desde su prisión, Sha Jahan contemplaba cada día la tumba de su esposa, hasta que murió en 1666. Uno de los hijos del emperador ordenó la construcción en el Taj Mahal de un pequeño mausoleo para que el emperador pudiera descansar cerca de Mumtaz Mahal. Las tumbas de ambos se encuentran ahora juntas, en una cámara subterránea vedada a los turistas.
Se dice que más de 20,000 obreros trabajaron en la construcción del Taj Mahal y que más de mil elefantes transportaron hasta Agra mármoles, piedras semipreciosas y preciados materiales de lugares tan distantes como Egipto, China o Afganistán.
Los mejores artesanos decoraron con versículos del Corán, flores, hojas y vides los mármoles de los edificios, entre los que se cuentan una mezquita, dedicada al culto, y una réplica idéntica construida al otro lado para mantener la simetría.
Estos dos edificios forman parte del gran conjunto de cinco que forman este complejo arquitectónico. Las otras tres son la impresionante puerta de entrada, los jardines, con sus estaques que reflejan los edificios, y el mausoleo, con su bellísima cúpula de 35 metros de altura.
El mausoleo levantado para Sha Jahan es el único edificio que no guarda la simetría del Taj Mahal, que cuenta con un total de 22 cúpulas, una por cada año que duró su construcción.
Lo paseamos al amanecer, sin bullicio, percibiendo los cambios de luz y color sobre el marmol, sintiendolo frio bajo nuestros pies, y nos encanto.
Durante el dia visitamos el Baby Taj, una tumba de marmol de una noble persa que a pesar de ser bastante mas pequenya que el Taj, guarda ciertas similitudes y es preciosa tambien.
Y por la tarde nos fuimos al otro lado del rio, para ver el atardecer sobre el Taj Mahal, y nuevamente nos quedamos pasmadas. Por el camino pude conducir un rickshaw!! Debemos dar las gracias a un ninyo que nos ayudo a hacer unas fotos chulisimas, vosotros mismos podeis juzgar...
FELIZ 2009!! UN ABRAZO FUERTE...